domingo, 6 de diciembre de 2009

Autoevaluación

1 Totalmente en desacuerdo No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 En desacuerdo Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4 De acuerdo Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 Totalmente de acuerdo Realizo todo lo planteado en el enunciado.

RUBRICAS/PUNTOS 1 2 3 4 5
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 4
2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 4
3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5
4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 2
5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 5
6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5
7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5
8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5
9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5
Suma parcial de puntos de cada columna:
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 45 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6.3
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

Videos escuela

Taller de la Esc. PuangueUbicada en la localidad de MelipillaRegión MetropolitanaI Datos Cuantitativos:- Alumnos: 12 (aprox.)- Profesora: Claudia González Castro- La localidad de Puangue s encuentra al interior de MelipillaII Datos Cualitativos:- Los alumnos son alegres, hijos de padres trabajadores, temporeros y obreros.- Existe buena disciplina en el aula al momento de trabajar, predominando la palabra, la afectividad y la solidaridad.Planificación de las Clases:- El docente planifica sus clases de forma entretenida con el fin de que cada uno de sus alumnos aprenda el objetivo final, a través de diferentes metodologías, tales como: poner música para obtener de los niños orden, concentración y meditación, otra de ellas es pintar “mandelas”, estas son diversos tipos de dibujos para lograr una organización.Las Evaluaciones:- La profesora primero que nada consideraba el nivel de aprendizaje de cada alumno para así saber quienes sabían mas y quienes sabían menos para poder dedicarle mayor tiempo y facilitarle los aprendizajes.Aspectos Relevantes:- La enseñanza no puede ser sustituida por algún tipo de tecnologías, siempre predominará el dialogo cara a cara para una buena enseñanza.- El mejor ambiente que puede existir en la sala de clases es la palabra. (alumno-alumno, alumno-profesor).- El vinculo afectivo: este depende de uno con ellos, conversar y expresar los contenidos, la afectividad tiene que ser entre amigos, profesora y compañeros.- “A mi lo que mas me a costado como profesora es controlar mis emociones, cada día que los niños llegan con su mochila llena de problemas me los transmiten, no lo se controlar, los abrazo y me pongo a llorar con ellos”.- Cada vez que entramos al aula, el ambiente se llena de solidaridad.- El mito de la ruralidad es totalmente falso porquen por ser hijo de temporero no tienen la inteligencia suficiente para aprender.- La mayor satisfacción dentro de mi desempeño como profesora básica rural es lograr que un alumno que había desertado de sus estudios, vuelva a retomarlos sin perder el hilo educativo.

Videos escuela

Escuela G- 507. Chimbarongo.
Taller de la Esc. G- 507.Ubicada en la localidad de Chimbarongo.I Datos Cuantitativos:- Alumnos: 12 (aprox.)- Profesor: Miguel González Jáuregui.- Distancia: La localidad de Chimbarongo se ubica a 15 minutos de la ciudad de San Fernando. Al interior de Chimbaro se encuentra la escuela básica rural G – 507 Las Mercedes.II Datos Cualitativos:- Los alumnos son humildes, vienen de lugares rurales de escasos recursos, a pesar de las condiciones de vida ellos son alegres, entusiastas, y esforzados.- Existe buena disciplina en el aula al momento de trabajar en las diversas actividades también es posible notar compañerismo.El Marco de la Buena Enseñanza:- Herramienta poderosa que depende de quien, como y para quien la maneje. Son los hilos conductores para que los alumnos tengan aprendizaje significativo. - Este es útil para el educador y el educando.Planificación de las Clases:- El docente planifica sus clases día a día, ya que los objetivos cambian según las materias a pasar.- El profesor realiza la planificación durante todo el día, ya que al terminar las horas de clases el docente sigue trabajando. Ya sea en la planificación y las actividades del siguiente día.Las Evaluaciones:- Esta juega un factor fundamental ya que avaluar es aprender.- Es un conjunto de cosas que nos señalan que camino seguir.- Tiene importancia vital ya que se separa de la nota.Aspectos Relevantes:- Ser profesor es ser un profesional de la educación, no un improvisador de contenido.- Que los alumnos reciban una educación de calidad, con ayuda de su profesor.- Los alumnos practicamente son sus hijos .- Evaluar para aprender.- Busca diferentes métodos para que todos sus alumnos aprendan.- Dos tipos de objetivos: horizontales (objetivos de la clase), y transversales (objetivos valóricos).- Es un profesor muy creativo dentro del aula.- Es supervisor de la Red maestros de maestros.- Lucha por sus objetivos y los de sus alumnos, ya que ellos son el futuro de sus familias y de Chile.

Ensayo "Profesor: mediador de transformaciones sociales"

Al proyectarme en mi labor como una profesora con Mención Rural y Desarrollo, estoy consciente de las diferencias culturales entre una sociedad urbana y rural. También tomando en cuenta las ganas y las intenciones de trabajar en escuelas ubicadas en sectores comúnmente llamados “de vulnerabilidad social”, ganas que son justificadas ya que considero que el profesor es un agente de cambio medular para la contribución de transformaciones sociales, apostando a una verdadera educación de calidad. Para esto creo que el profesor que también se proyecta en este cambio, digo que debemos sustentarnos en un análisis profundo de las condiciones sociales donde iremos a desarrollarnos como mediador, pero más que gestar un análisis, debemos insertarnos en este medio, “El educador debe hacerse compañero de lo educando” . Paulo Freire. (Ref. bibliográfica: www.iaeus/psicopedagogía.cl). También debemos analizar los programas que conforman y que entrega la reforma educacional, basada en los cuatro pilares fundamentales de la educación, los cuales son los siguientes: Aprender a Ser, Aprender a Hacer, Aprender a Conocer, Aprender a Convivir Juntos, los cuales creo que no se llevan a cabo en su totalidad. Sustento esto con solo dar a lusión a los problemas que enfrenta un profesor cuando llega a un punto rural del país a impartir clases, ejemplo: en caso que llegue a un sector donde se habla la lengua mapuche, mapudungún, o la lengua aymará, definitivamente se encuentra negado a una comunicación fluida con el educando, por la inasistencia de la enseñanza de lenguas originarias en su formación profesional, las cuales creo que deben estar presentes en nuestra malla curricular sobre todo en la nuestra, a que la mención lo amerita al habler de ruralidad y de desarrollo local, o simplemente, cuando se enfrenta con la dura realidad que presentan los sectores rurales: la deserción escolar, directamente justificada con el cumplimiento de los trabajos agrícolas, dicho de otra forma ; cuando el alumno deja de asistir a clases porque tiene que ayudar a su madre o padre, en la cosecha de algún producto agrícola. Cosecha y participación de su hijo que se convierten en impostergables, pues es el sustento económico de la familia. Entonces que hace el profesor al ver esta realidad teniendo en sus manos un programa entregado por la reforma que no está conciente o simplemente pasa por alto estas problemáticas, que violan los objetos de los pilares de la educación, ya que al presentar estas problemáticas vemos que estos pilares, no se pueden a cabo. Ejemplo: si nos enfocamos en que los programas son únicos para sectores rurales y urbanos, sin diferenciar el contexto, ¿Cómo un educador cumple con el aprender a ser, si la reforma educacional entrega los mismos programas descontextualizados a los sectores rurales, o como se ha mencionado busca integrar la educación rural a la urbana, sin diferenciar el medio que totalmente es distinto?
El mejoramiento de la educación se ha convertido en un reto que debemos asumir como un compromiso un deber, los nuevos profesionales de la educación, para así poder llevar a la práctica este gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza. Para que nosotros futuros pedagogos que tenemos las intenciones de ser mediadores de transformaciones sociales y educacionales, reitero nuevamente que es de suma importancia insertarse en el medio para así forjar una unión y una relación simétrica entre la comunidad que será educada y concientizada por el educador.
“Es necesario comprender que vida la vida humana sólo tiene sentido en la comunión, que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación”. (Ref. bibliográfica: Ensayo basado en Paulo Freire. Universidad Diego Portales.)
En realidad somos los nuevos docentes, quienes seremos protagonistas y trabajadores de una renovación pedagógica que busca una educación de calidad.

Sobre las efemérides escolares, la escuela y el siglo XXI

Espacio para repensar las efemérides, su función en momentos históricos determinados y su actualidad y vigencia en los tiempos que corren.
Se puede afirmar que mucho se está revisando y repensando, en diferentes ámbitos desde la formación docente hasta el ámbito académico-, acerca de las efemérides y la escuela, su función en momentos históricos determinados y su actualidad y vigencia en los tiempos que corren.

Como sostienen Mario Carretero y Miriam Krigier en su texto ?La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides de las efemérides escolares argentinas, la identidad nacional, como producto cultural, se sostiene sobre entes simbólicos que podríamos definir como inventados, como por ejemplo los meta relatos escolares. Pero, a su vez, el buen funcionamiento de las naciones se sostiene en la medida en que sus habitantes pueden mantener una arraigada creencia en una supuesta naturalidad de las mismas como opuesta a su artificialidad.

En este proceso, según los autores, la escuela ha jugado un papel fundamental de fabricación, fundamentalmente a partir de fines del siglo XIX. Así es como se conforma lo que llamamos la ?base mítica? de la argentinidad, dado que la celebración de las efemérides ha permitido construir un sentimiento de pertenencia e identidad nacional. ¿Cómo definir la identidad nacional? Según Hoyos y Del Barrio, la nacionalidad se puede definir como uno de los agrupamientos de individuos en términos de los cuales se estructuran las sociedades en la actualidad. Se caracteriza como un conjunto de aspectos cognitivos y emocionales, que permiten definir la identidad del individuo en relación con su grupo nacional y los grupos diferentes del propio. De este modo, la identidad nacional se construye sobre la base de las experiencias del individuo en una diversidad de contextos, como el escolar.

Entendemos que, del mismo modo en que hoy resulta necesario repensar la escuela, sus prácticas tanto de enseñanza y aprendizaje como sus modos de evaluar, sancionar e interactuar con la comunidad -entre muchas otras cuestiones-, también resulta clave tener en cuenta la heterogeneidad de quienes hoy asisten a ella. Pensarla y considerarla en sentido fuerte.
Esto implica contemplar las diferentes experiencias que los alumnos viven hoy y que los conforman, contemplar y entender sus contextos de interacción, que están en permanente cambio, poder comprender sus intereses y formas de vinculación con el mundo que los rodea. Por tanto, sin dudas el desafío de los docentes hoy implica también reflexionar críticamente sobre las prácticas de conformación de la identidad nacional que la escuela viene proponiendo desde hace décadas. Son muchos quienes sostienen que la escuela ha perdido eficacia en relación a los principios para los que fue creada. ¿Es quizás porque le cuesta ver que la población que asiste ha cambiado y cambia de manera constante, y por lo tanto las prácticas escolares también deben adaptarse, en alguna medida, a estos cambios?
Ya nadie duda de que atravesamos un momento de veloces cambios socioculturales. La idea de nación cambia, la conformación de la identidad nacional cambia, y por tanto los sujetos cambian. La escuela y sus prácticas, ¿pueden cambiar?

Autor: Andrés Gomel.

Análisis del artículo "Sobre las efemérides escolares, la escuela y el siglo XXI"

El autor delibera en cierta medida sobre el rol que ha jugado la escuela en estos últimos años y como esta ha tenido la capacidad de sobrellevar el proceso de continuos cambios, los que han tenido consecuencias en la identidad de la sociedad. La escuela es un factor fundamental en la identidad de la población, pues se le considera una base cultural, entonces la escuela debe adaptase, sus prácticas deben ser acorde con la diversidad que de población que asiste a ella.
“Son muchos quienes sostienen que la escuela ha perdido eficacia en relación a los principios para los que fue creada. ¿Es quizás porque le cuesta ver que la población que asiste ha cambiado y cambia de manera constante, y por lo tanto las prácticas escolares también deben adaptarse, en alguna medida, a estos cambios?”.
Esta cita destaca y explica de mejor forma lo que anteriormente aludo, la escuela debe adaptarse a la población que asiste a ella, a sus diferentes bases culturales, pero algo está ocurriendo, ya que muchos mencionan que la escuela no esta siendo efectiva para lo que se creó.
Creo que le escuela en cierto punto se transforma en un circulo cerrado de diversas realidades socioculturales, pues ella de manera intrínseca desarrolla un espacio único, por lo tanto es obvio que debe afrontar el desarrollo de las identidades “transgredidas” por los constantes cambios.
El mundo de la escuela es denso y extendido, tiene tanta historia que es considerado en muchas ocasiones por autores como un espacio autónomo, pero creo que puede ser autónomo pero no homogeneo.

El mejor regalo: leer con los niños

Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga o algo peor. Como resultado, los niños que no saben leer bien, cuando sean adultos, van a sufrir. La investigación demuestra que existen condiciones bajo las cuales a los niños les llega a gustar la lectura, y dichas condiciones se deben aprovechar desde muy temprano.
La Dra. Rebecca Novick, investigadora de los Laboratorios Educativos Regionales del Noroeste, y dedicada a la investigación de la educación infantil, juntó toda clase de investigaciones sobre lectura durante el tiempo de los años preescolares y de primaria. Ha puesto las cosas que encontró en un libro llamado Aprendiendo a Leer y a Escribir -- Un lugar para Comenzar.
Existe mucha evidencia, dice Novick, para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.
Y, aconseja Novick, nunca es demasiado temprano para empezar a leerles a los niños. Por ejemplo: los dibujos brillantes y de mucho colorido fascinan aún a los mismos infantes que apenas están aprendiendo a enfocar sus ojos. Y aún antes de que sus ojos puedan enfocarse, el sonido de la voz de quien está leyendo atrae la atención del bebé.
A la edad de cuatro o seis meses, los infantes pueden enfocar su vista en los dibujos, y se empieza a desarrollar la coordinación de sus ojos con las manos. Este es un buen tiempo para introducirlos a los libros señalándoles las cosas. Al final del primer año, muchos infantes pueden señalar esas mismas cosas ellos mismos. Este es un paso muy importante en el aprendizaje del lenguaje.
Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.
Los niños antes de ir a la escuela necesitan de cercanía y cariño. El calor, el compartir personal de uno mismo con un libro y con su niño fomenta en los niños el amor a la lectura. Es buena idea dejar que los niños lleven la pauta en la lectura, dejándolos que escojan los libros y los lugares donde quieran leer. Hay que ser muy generosos en el tiempo que se les dé a los niños para que vean bien los dibujos; así es cómo van aprendiendo pistas del cuento que van leyendo.
El ambiente de familiaridad que se va desarrollando en los niños cuando se comparten cuentos con adultos que se preocupan por ellos es el mejor regalo que las familias y quienes cuidan de los niños, pueden ofrecerles a los niños, ayudándolos a emprender un excitante viaje en la carrera de su aprendizaje.

Análisis del artículo "El mejor regalo: leer con los niños"

Parafraseo del artículo:
La autora dice que la lectura es importante en el desarrollo del niño, ya que esto lo amplia, comenta que pueden existir formas talvez de condicionamiento durante los años anteriores como los 5 o 6 meses, aplicando imágenes con colores llamativos, pues el niño presta atención cuando uno de sus padres realiza estas prácticas o cuando lee en voz alta. Estas prácticas pueden contribuir al desarrollo del ambiente familiar.
Una de las ideas principales que la autora señala es que se demuestra que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. También es necesario que los niños escojan los libros que quieran leer. El amor o interés por la lectura es un proceso acompañado por la importancia y las prácticas de los padres que puedan aplicar como por ejemplos leer cuentos, el ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita.
Las principales ideas que establece la autora es que si las familias otorgan importancia a la lectura y en la forma de expresarse lo más probable es que sus hijos tengan las mismas características y le sea más probable desenvolverse en la escuela. En conclusión es primordial instruir el hábito de la lectura, pues contribuye a un capital cultural idóneo para el desarrollo en el contexto escolar.

¿Qué es educar?

Toda educación se mueve en el binomio información-formación. La información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. Uno de los fines del sistema educativo es formar administrativos, chóferes, médicos, informáticos, químicos, etc.
La información no se refiere solamente al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Por eso hablamos de educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.
Pero la información sola no basta, hace falta que vaya acompañada de una orientación. Esto es lo que llamamos formación. Por ejemplo, en la educación sexual, no basta con conocer la anatomía, la fisiología del aparato reproductor y los mecanismos endocrinológicos del organismo. Hace falta dar pautas de conducta que nos expliquen con claridad para qué sirve la sexualidad, su integración en la personalidad humana, su finalidad, etc.
La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Es completo cuando sabe integrar diversas vertientes adecuadamente y es coherente cuando establece una armonía ente las ideas y la conducta, entre la teoría y la práctica. El hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo.
En toda educación es importante la figura del educador (padre y profesor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. El chico necesita un modelo de identidad, una persona ejemplar a la que admirar y de quien aprender. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.
Pero el agente principal de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto personal. Los medios para alcanzar los objetivos propuestos son dos: la motivación y el esfuerzo. La motivación nos mueve a actuar y mediante el esfuerzo realizamos pequeños vencimientos concretos, repetidos una y otra vez, hasta conseguir el control de la propia conducta.
Arturo Ramo García.

Análisis del artículo ¿Qué es educar?

El autor mediante este artículo hace la diferencia entre algunos conceptos relacionados a lo que es educar, ejemplo comenta sobre la información, formación, motivación, etc. También hace referencia a lo que conduce en el hombre la educación y lo que es necesario como primordial en toda educación destacando a los padres y al profesor.
“La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente”. ”El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo”.
Estas citas del autor corresponden y hacen referencia a que toda educación con todos sus elementos constituyentes información, formación, padres y profesor harán de todo el que la reciba un hombre mas coherente entre sus pensamientos y modos de actuar. La segunda cita alude a que un discurso de cualquier profesor, por muy elaborado que se encuentre, tal vez no sea fructífero ya que deben ser sus acciones las que deberán legitimarlo como profesor y por ende un modelo, ya que el niño busca identidad mediante referencias.
Creo que debe existir una coherencia entre la teoría y la praxis, entre lo que se piensa y hace, sobre todo en el caso de los docentes, ya que seremos referentes para nuestros alumnos, el profesor debe ser legitimado y apreciado por sus prácticas ya sean docentes o no.
La educación contribuye a una armonía cuando el profesor y los padres logran la tarea de integrar las aptitudes mentales, físicas y las conductas. Pues existe una armonía entre la teoría y la práctica.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Autoestima y desarrollo personal.

“AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL” Por : María Leonor Conejeros Solar.


El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima. Esta sería la suma de juicios que una persona tiene de sí misma; es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí misma. Es la dimensión afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos, con experiencias vitales y con expectativas. La autoestima, entonces, sería el grado de satisfacción consigo mismo, la valorización de uno mismo.

Ninguna definición personal es neutra, sino que implica un juicio de valor positivo o negativo. Sin duda, el punto de partida de la valorización personal se encuentra en el juicio de los otros, especialmente de los otros significativos. Mientras más importante sea una persona para el niño(a) o joven en desarrollo, mayor valor tendrá su opinión y, por lo tanto, afectará de manera más decisiva la percepción que el niño(a) o joven se vaya formando de sí mismo.


FORMAS DE EXPRESION DE LA AUTOESTIMA

AUTOESTIMA BAJA:
Puede expresarse de diferentes maneras dependiendo de la personalidad de cada cual, de sus

§ Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica
Expresa una sensación de descontento, porque las cosas no le resultan como ellos se merecen o esperaban y la sensación de no ser suficientemente valorados por otras personas.

§ Necesidad compulsiva de llamar la atención
Están demandando constantemente que se los experiencias vitales y de los modelos de identificación a los que ha estado expuesto: atienda, como una manera de lograr que los demás les confirmen que son importantes. Suelen interrumpir de manera inapropiada, para que los demás se fijen en ellos.

§ Necesidad imperiosa de ganar
Se frustran y ofuscan en forma desproporcionada si pierden. Creen que para ser queribles deben lograr ser siempre los primeros y hacerlo siempre mejor que los demás. Sólo están satisfechos cuando logran ser los mejores.

§ Actitud inhibida y poco sociable
En la medida en que se valoran, tienen mucho temor a autoexponerse. Imaginan que son aburridos para los otros estudiantes; por esta razón no se atreven a tomar iniciativa creyendo que podrían ser rechazados.




§ Temor excesivo a equivocarse
El temor a no tener éxito los paraliza, prefieren decir no sé cuando se les pregunta algo, si no están completamente seguros de la respuesta. Con frecuencia presentan ansiedad frente a las exigencias escolares.

§ Actitud insegura
Confían poco en sí mismos, presentan inseguridad para autoexponerse, tienen temor a hablar en público y un marcado sentido del ridículo. Esta actitud frena su creatividad, ya que prefieren hacer solo aquello que están seguros de hacer bien.

§ Animo triste
A veces parecen muy tranquilos, pero si se les observa bien muestran un sentimiento general de tristeza, sonríen con dificultad, las actividades que se les proponen no los motivan y, aunque pueden realizarlas, resulta evidente que no se ilusionan con ellas como sus compañeros.

§ Actitud perfeccionista
Rara vez están contentos con lo que hacen, se muestran disconformes con lo realizado y con frecuencia muestran una marcada resistencia a permitir que los demás vean lo que han hecho. La mayoría, en su afán de corregir y mejorar lo que están haciendo resultan muy poco productivos.

§ Actitud desafiante y agresiva
Es difícil de percibir como baja autoestima, ya que quienes la presentan son jóvenes desafiantes y que aparecen como sobreseguros. Buscan recibir atención de manera inapropiada.
En muchas ocasiones, la mayoría de la gente encubre su frustración y tristeza con sentimientos de rabia. El temor a la falta de aprobación lo compensan transformando su inseguridad en la conducta opuesta, es decir, en una conducta agresiva.

§ Actitud derrotista
Por su historia de fracasos, tienden a imaginar que en cualquier empresa que deban enfrentar los resultados van a ser deficientes, por lo que muchas veces ni siquiera la inician. Se autoperciben a sí mismos como fracasados.


§ Necesidad compulsiva de aprobación
Quieren ser constantemente aprobados por todos. Necesitan reconocimiento por cada logro y están buscando permanentemente la atención de los demás, dependiendo de ellos para su valorización personal.


AUTOESTIMA POSITIVA
Las expresiones son variadas y dependen tanto de factores de personalidad como de factores ambientales. Sin embargo hay rasgos comunes que podrían sintetizarse como sigue:

§ En relación a sí mismo:
- Tiene una actitud de confianza frente a sí mismo, actúa con seguridad y se siente capaz y responsable por lo que siente, piensa y hace.
- Es una persona integrada, que está en contacto con lo que siente y piensa.
- Tienen capacidad de autocontrol y es capaz de autorregularse en la expresión de sus impulsos.

§ En relación a los demás:
- Es abierto y flexible, lo que le permite crecer emocionalmente en la relación con otros.
- Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como son.
- Es capaz de ser autónomo en sus decisiones y le es posible disentir sin agredir.
- Toma la iniciativa en el contacto social y, a su vez, es buscado por sus compañeros, porque resulta atrayente.
- Su comunicación con otros es clara y directa. Su comunicación es congruente (verbal - no verbal).
- Tiene una actitud empática; es capaz de conectarse con las necesidades de otros.
- Establece en forma adecuada relaciones con sus profesores y con otras personas de mayor jerarquía.

§ Frente a las tareas y obligaciones:
- Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea y es capaz de orientarse por las metas que se propone.
- Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus trabajos.
- Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades. No se angustia en exceso frente a los problemas, pero se preocupa por encontrar soluciones.
- Percibe el éxito como el resultado de sus habilidades y esfuerzos.
- Cuando se equivoca, es capaz de reconocerlo y de enmendar sus errores; no se limita a autoculparse ni a culpar a los otros.
- Su actitud es creativa. Es capaz de asumir los riesgos que implica una tarea nueva.
- Es capaz de trabajar en grupo con sus compañeros.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS

cada docente tiene diversas estrategias para desarrollar la autoestima de sus alumnos. Algunas se relacionan con la personalidad del docente, de la propia autoestima y del tiempo de que disponga para trabajar con los estudiantes.

Estrategias como las siguientes pueden ser útiles para desarrollar la autoestima de los alumnos:

- Ser efusivo y claro al reconocer lo positivo que han hecho los alumnos. Si no han hecho lo correcto, darles una nueva oportunidad explicando un poco más lo que se espera de ellos.
- Generar un clima que posibilite la creatividad.
- Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el aporte de cada uno pueda ser reconocido. Fomentar especialmente el trabajo en grupos durante la clase.
- Usar frecuentemente el refuerzo de los logros de los alumnos frente al grupo. Es importante reconocer logros reales (y no obviedades), que sean sentidos como algo especial y único por el alumno, permitiéndole así procesarlos como éxitos personales.
- Mostrar confianza en las capacidades de los alumnos y en sus habilidades para enfrentar y resolver sus problemas y dificultades.
- Motivar a los estudiantes a buscar soluciones y respuestas adecuadas y sabias a los conflictos, más que a resolverlos en términos de bueno o malo, o de ganar o perder.
- Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas innovadoras para adaptarse a la realidad. Adaptarse al medio ambiente, permite crecer emocional y cognitivamente, si se sabe aprovechar las oportunidades que se presentan.
- Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades; esto les demostrará que se confía en ellos.
- Poner exigencias y metas al alcance de los estudiantes, y que estas metas puedan ser alcanzadas con un esfuerzo razonable.

Análisis del artículo.

Por Gabriela Morales.

El artículo trata de las expresiones de la autoestima, ya sea una autoestima negativa o positiva, dependiente de la personalidad de la persona, de las experiencias y como ésta trae consecuencias en la creatividad, en el modo que adopta la persona de relacionarse con sus pares, como enfrenta sus problemas, etc. Esta autoestima se ve reflejada en las actitudes y necesidades que presenta el alumno. Pero lo más importante del artículo y aproximándonos con la pedagogía, es que presenta estrategias para desarrollar la autoestima de los alumnos, tema importante para un profesor, las cuales según el artículo se pueden asociar con la personalidad del docente, con su propia autoestima y con el tiempo que este disponga para trabajar con el educando.

Cita: “El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima. Esta sería la suma de juicios que una persona tiene de sí misma; es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre sí misma. Es la dimensión afectiva de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos, con experiencias vitales y con expectativas. La autoestima, entonces, sería el grado de satisfacción consigo mismo, la valorización de uno mismo”. (I. Haeussler y N. Milicic (1995), preparado por Ma. Leonor Conejeros S.)
La autora hace referencia al autoconcepto, el cual se sustentaría en la autoestima, definiendo ésta como la magnitud emotiva que tiene la persona de si misma, o dicho de otro modo como se ve, como se describe, etc. La definición que tenga de su persona estará relacionada con la satisfacción y valorización de si misma.
“El concepto de autoestima ha sido descrito por Reasoner (1982) como dependiendo de los siguientes factores: el sentido de seguridad, el de identidad, el sentimiento de pertenencia, el sentido de propósito y el de competencia personal.”(Reasoner 1982)), es decir toda una construcción propia que tenemos como personas, sostenida de diversos factores que competen e inciden en nuestro desarrollo social.

Aportes:

Como futura pedagoga creo que es imprescindible que el profesor, se interiorice y conozca a sus alumnos, sobre todo conocer el autoconcepto que tiene cada uno de si mismo, para así poder aplicar la mejor estrategia que ayude al desarrollo de una autoestima positiva, en el caso que el alumno presente un negativo autoconcepto de si mismo, el cual obviamente tendrá efectos perniciosos en el desarrollo de la personalidad del alumno, en el modo de relacionarse, en su creatividad, es decir en su realización como alumno, y lo más importante como persona.
Esta información la asocio también con dos de los principios de la educación: Principio de la Individualización, ya que como lo señalo anteriormente el profesor debe conocer al educando, debe existir un conocimiento previo; Principio de la Autonomía, lo relaciono con el hecho de que el alumno al desarrollar una autoestima positiva, al tener un buen autoconcepto de si, tiene una actitud de confianza frente a sí mismo actúa con seguridad, tiene capacidad de autocontro de sus impulsos, es capaz de ser autónomo en sus decisiones y disentir sin agredir.
Conclusiones:

- Debe existir un conocimiento previo de sus alumnos por parte del educador, ya sea su historia, sus vivencias, lo que él cree, etc, para conocer el autoconcepto de cada niño.
- Es importante que el profesor también experimente un autoconcepto expresado en una autoestima positiva, ya que estará realmente capacitado para incidir en el desarrollo como persona de cada niño.
- Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas innovadoras para adaptarse a la realidad. Adaptarse al medio ambiente, permite crecer emocional y cognitivamente, si se sabe aprovechar las oportunidades que se presentan.